El día 4 de febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer con el objetivo de concientizar a la población sobre este padecimiento, avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial, se estima que tan solo en el 2022 se diagnosticaron 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por este padecimiento. Se estima que para el 2040 el número de casos aumente aproximadamente en un 60 por ciento, lo que afectará aún más a los sistemas de salud, a las personas y a las comunidades.
Cabe destacar que el 80 por ciento de los tumores se deben a cambios en los genes por mutaciones adquiridas causadas por sustancias carcinógenas ambientales como: radiaciones, tóxicos químicos, la prolongada exposición a los rayos del sol, radiaciones ionizantes (rayos X), benceno (de gasolina), plaguicidas, tintes, tricloroetileno, agentes citotóxicos, radón y carbón de las minas, entre otros.
Los signos y síntomas del cáncer dependerán de su ubicación, tamaño y qué tanto podría afectar a los órganos tejidos de su alrededor. Algunos de los signos y síntomas más comunes que podrían ser debido al cáncer son:
- Cansancio o un agotamiento extremo.
- Pérdida o subida en el peso.
- Problemas de la alimentación tal como el no tener hambre, problemas de deglución o para tragar alimento, dolor abdominal, náuseas y vómitos.
- Inflamación o protuberancias en cualquier parte del cuerpo.
- Dolor, especialmente el que surge de forma nueva y sin razón aparente, y que no desaparece, sino que incluso podría empeorar.
Algunas recomendaciones para prevenir el cáncer son:
- Evite fumar; si fuma déjelo lo antes posible.
- Cuide su peso
- Realice alguna actividad física de intensidad moderada todos los días
- Aumente el consumo de frutas, verduras y hortalizas variadas: coma al menos 5 raciones al día
- Limite el consumo de alimentos que contienen grasas de origen animal
- Evite el consumo de alcohol
- Evite la exposición excesiva al sol.
- Cumpla todos los consejos de salud y de seguridad sobre el uso o exposición a sustancias que pueden producir cáncer.
La prevención es un compromiso de todos, ante la lucha contra el cáncer.
Antillón, J. J. (2010). Avances y contradicciones (paradojas) en relación con las causas del cáncer. Acta Médica Costarricense, 52(4), 246-254. https://www.redalyc.org/pdf/434/43414899011.pdf
Guerrero A., J.M., Prepo S., A.R. y Loyo Á., J.G. (2016). Autotrascendencia, ansiedad y depresión en pacientes con cáncer en tratamiento. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(2), 297-309. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2016000200017&script=sci_arttext&tlng=pt
Marzo, M., Bellas, B., Vela, C., Nuin, M., Bartolomé, C., Vilarrubí, M., … & Grupo de Expertos de Cáncer del PAPPS de semFYC. (2014). Recomendaciones de prevención del cáncer. Atención Primaria, 46(Suppl 4), 24. https://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2016/08/recomendaciones-de-prevencion-del-cancer.pdf
Gobierno de México (2022). Día mundial contra el cáncer https://www.gob.mx/insabi/es/articulos/dia-mundial-contra-el-cancer-4-de-febrero?idiom=es