Skip to main content

La investigación se realizó a lo largo de 6 meses con 1,132 pacientes voluntarios provenientes de México y Brasil.

La pandemia contra el Covid-19 fue una de las mayores crisis sanitarias declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a los alarmantes niveles de propagación. Luego de varios meses de investigación, y gracias al avance de la ciencia y tecnología, se comenzó la inmunización de la población contra el SARS-CoV-2, frenando los riesgos graves de la enfermedad y la mortalidad.

Para conocer y evaluar la eficacia de las diferentes vacunas contra el SARS-CoV-2, Hospital Clínica Nova (Nuevo León, México), Humanitas Research Hospital (Milán, Italia) e Investigación Departamento Fundação São Francisco Xavier (Minas Gerais, Brasil) llevaron a cabo un estudio longitudinal observacional multicéntrico que involucró hospitales de México y Brasil.

Durante este estudio se realizó un seguimiento a 1,132 pacientes voluntarios que recibieron esquemas completos de vacunación y estuvieron expuestos a diferentes mutaciones de COVID-19 incluyendo omicron. Las vacunas evaluadas fueron BNT162b2, mRNA-1273, ChAdOx1-S, CoronaVac, Ad26.COV2 y Ad5-nCoV, midiendo la eficacia a través de la infección sintomática y la respuesta humoral.

Las mediciones de niveles se tomaron antes de la primera vacuna, 21 días después de cada dosis y seis meses después de la última dosis. 

Este estudio demostró la respuesta positiva de anticuerpos en todos los participantes, los cuales disminuyeron a lo largo de seis meses, explicó la doctora, María Elena Romero, Investigation & Teaching Manager de Hospital Clínica Nova y quien participa en el estudio.

“Aunque algunas vacunas como las de mRNA tienen mayor elevación de anticuerpos y ofrecen una menor tasa de infección vs. COVID- 19; si comparamos la tasa de infección antes de la vacunación y durante el seguimiento, esta última fue menor en todas las oleadas y variantes en todos los pacientes vacunados con las diferentes vacunas. Explicó la Dra. Romero.

«Se debe de fomentar la vacunación en todos los países, sin importar edad y condiciones de salud. Sin embargo, también debemos considerar que los nuevos tipos de vacunas deben de cubrir las nuevas variantes” detalló la especialista.

Este estudio fue diseñado siguiendo las pautas de Fortalecimiento de la Elaboración de Informes de Estudios Observacionales en Epidemiología (STROBE), aprobado por cada una de las Juntas de Revisión Institucionales locales y realizado de acuerdo con el Código de Ética de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki) para experimentos involucrando a humanos